lunes, 1 de septiembre de 2025

Compositores del Himno del Cuerpo de Scouts del Estado Zulia

Himno de los Boy Scouts de la Entidad Zulia
Los compositores son 
  • Ciro A. Carrizo L --> Música 
  • José Castillo Romero (Jocastilo) --> Letra

 

Ciro A. Carrizo Leal*
UN MUSÍCOLOGO ZULIANO

Nació en Maracaibo el 16 de enero de 1901, fueron sus padres el maestro Guillermo Carrizo y Silvina Leal de Carrizo, siendo su padre un conocido Profesor de Música que fundara una Escuela de Música y su propia Banda , quien murió a la edad de 33 años quedando en la orfandad su hijo Ciro a la edad de 6 años. Por quedar en critica situación recibe la protección y educación de una familia de apellido Sánchez, pero solo por cuatro años, ya que dicha familia pudo terminar el 6to grado a los 12 años.

Desde pequeño daba demostraciones de su inclinación al arte musical y ocurre el siguiente pasaje que viene a enrumbar la vida de este gran músico. Es el caso de un señor de apellido Aizpurúa aficionado a la ebanistería , fabricó un violín y al mostrárselo a Ciro, éste le propuso comprárselo por cuatro reales, los cuales no tenía -para la época eso era algo- él hacía "mandados" y con el producto de las "veladas•· logró reunirlos y así adquirió el violín. Se dice que como no tenía cuerdas, le cortó cerdas a la cola de un caballo y las usó como tales. 

Medio sabía tocar el violín por oído, pues no había recibido nunca una clase de música y así formó un conjunto compuesto de mandolina , cuatro, guitarra y él con su violín, los cuales animaban fiestas. Una vez tocando en un carnaval en el Centro de Juventud situado en la Plaza Baralt, entró el Prof. Evencio Añez, destacado músico y compositor zuliano y le llamó la atención la ejecución de Ciro y lleno de curiosidad, lo llamó y le preguntó: "¿dígame joven con quien estudió usted música?". "Aprendí de oído únicamente'', le respondió y así empezaría la otra etapa de su vida, ya que le ofreció darle clases de música gratuitamente, lo cual desde luego aceptó. 

Seis meses después compuso su primer pasodoble Fiesta Brava con ciertos defectos, pero fue su primer ensayo. 

Más tarde recibió clases del Prof. Roberto Paz, en Teoría y Solfeo, también tomó clases de piano con el Prof. José Luis Paz. Todo lo aprendió Carrizo con entusiasmo. 

En 1924, viaja a Mérida contratado para actuar en la Orquesta Típica del Prof. Rafael Rivas. Allí fonda una Escuela de Música en la cual estuvo al frente por espacio de tres años. En 1927 regresa a Maracaibo, con el propósito de fundar una Orquesta con nuevas perspectivas, más experiencias y ya en su tierra, donde encontraría un campo más propicio. En 1936, ingresa como redoblante en la Banda Bolívar del estado Zulia, de la cual era Director el Prof. José Ricci, donde prestó servicio durante 24 años, luego fue contrabajista a raíz de la designación del profesor Federico Williams. Luego de 29 años de servicio fue jubilado , cuando asumió las funciones de Director el Prof. Alberto Yillasmil Romay.

Entre sus otras actividades tenemos que en 1959, ingresó como ejecutante de Bajo en la Orquesta Sinfónica de Maracaibo, posteriormente de Viola, hasta el año de 1966, época en que resuelve retirarse voluntariamente, para ocupar el cargo de Director de la Escuela de Música del entonces Distrito Bolívar. En esa ocasión, creó un Orfeón en Santa Rita y otro en la Escuela Técnica Femenina de Cabimas.

Siempre mantuvo el afán de aumentar sus conocimientos. Ciro Carrizo continuó sus estudios de teoría, solfeo y armonía bajo la dirección del Prof. Andrés Sandoval. Envuelto en esa cultura musical se destacó brillantemente como compositor. Se estima en más de un centenar las obras musicales que escribió. Citaremos algunas de ellas: "Una Noche de Luna'', "Esther", "Oiga'·, "María Luisa ", "Margot", ''Ana Isabel'' y "Año Nuevo"; el vals "Canción Por qué?"; Las Contradanzas "La Princesa' ', "Oiga", "Carmen Delia' ', "Candelita'·. La Canción "Las Bordadoras". Las danzas "La Negra Bembona " y "La Campesina". Muchos Villancicos. En el aspecto Religioso es el autor de dos Ave Marías en latín y dos en español; de la Marcha Fúnebre "El Santo Sepulcro'', estrenada el Viernes Santo de 1962. Es autor del "Himno del Colegio de Médicos del Estado Zulia" y del "Himno Oficial del Distrito Bolívar'', ambos con arreglo para sesenta ejecutantes, y los cuales fueron estrenados por la Banda de conciertos Simón Bolívar. En el concurso realizado en el año de 1955 por el Ejecutivo del Estado Zulia, a través de la Secretaría de Educación, obtuvo el Primer Premio con la preciosa contradanza "El Príncipe Consorte". En el año siguiente, en igual concurso, barrió con los tres premios principales , con los valses "El Diablo Rojo", "Griselda" y "Carmen Teresa". Y en el año 1957, le fue adjudicado el Segundo Premio con el joropo "Reflejo Llanero". También Ciro Carrizo es autor del "Himno del cuerpo de Scouts del Estado Zulia", ''Recuerdo de un Amor", "Nora", "Omaira Mercedes", "La Misa a Santa Lucía''. El 18 de junio de 1978, fallece este valor zuliano de la música.


José Castillo Romero
(a) JOCAS - TILO

Nació en Maracaibo en 1892. Murió en Maracaibo en 1958. Artista visual (pintor y escultor), músico y escritor (poeta), usaba el seudónimo de Jacas Tilo. No logró culminar sus estudios de secundaria, la vida le exigió trabajo para el sostén de su familia. Fue Autodidacta, conocía a fondo sin embargo, el idioma castellano y las culturas clásicas, asi como disertaba sobre historia universal, filosofía y literatura con gran facilidad. 

Bohemio empedernido, con esa bohemia- a lo Dario- de versos y licor, de noches enteras de embriaguez para despertar la musa, afinar la lira y tocar el laúd, muy propia del movimiento modernista. Fino sonetista, compositor de valses y bambuco, elegante prosista, destacado pintor, fundo con otros El Círculo Artístico del Zulia.

Don Armando Molero (El cantor de todos los tiempos) entonaba una de sus creaciones 
Pinta la luna su faz sonriente 
Sobre el arroyo madrugador, 
La mariposa, tierna, durmiente, 
Tranquila posa sobre la flor. 
El viento silva, la rama cruje 
El artesano descansa ya, 
Cantan las aves, el toro muge, 
Es que la noche reinando está. 

No publicó libros. Su obra poética quedo dispersa en periódicos y revistas de la época.

______
* Dr. Alirio Molina García, síntesis biográfica de CIRO A CARRIZO L basada en artículo de Atenógenes Olivares h. , publicado en la Revista Maracaibo No. 2, del 21 de septiembre de 1969 con el titulo Ciro A. Carrizo Leal UN MUSÍCOLOGO ZULIANO

Contribución de
Investigación Scouter Luigi Minichini Valero
Grupo San Sebastián - Dtto Pedro Henríquez Amado - Reg Zulia